Convocatoria Abierta – BAR TOOL #8

Convocatoria Abierta para BAR TOOL 2025–2026
Programa de formación basado en la práctica para la investigación en las artes

BAR project se complace en anunciar la convocatoria para la octava edición de su programa de formación basado en la práctica para la investigación en las artes, BAR TOOL, que se llevará a cabo en Barcelona desde el 17 de noviembre de 2025 hasta mayo de 2026.

Con una duración de seis meses, BAR TOOL se centra en la investigación artística desde una perspectiva práctica, con un fuerte énfasis en el pensamiento y la acción interdisciplinarios. El programa da la bienvenida a participantes de diversos campos —tanto artísticos como no artísticos— que deseen explorar y desarrollar proyectos vinculados a las artes visuales. BAR TOOL se fundamenta en el intercambio colectivo de conocimientos, donde el aprendizaje ocurre a través de la conversación, la acción y la colaboración.

Durante el programa, lxs participantes participarán en debates prácticos, talleres teóricos y recibirán mentoría de un grupo de tutores y expertos invitados. Las visitas, charlas y encuentros estarán adaptados a los intereses y necesidades de lxs participantes, fomentando un entorno dinámico para el crecimiento y el desarrollo crítico.

BAR TOOL #8 invita a lxs participantes a sintonizar con otras frecuencias de percepción y conocimiento, a escribir desde los márgenes de la razón, y a reimaginar futuros colectivos a través del lenguaje, el gesto y la resonancia.

Inspirándose en el trabajo curatorial y editorial de Cosmin Costinaș, cuya práctica se basa en el conocimiento situado, las historias colectivas y las cosmologías no occidentales, así como en la investigación de Marta Echaves, quien explora el trance, el silencio y lo indecible como formas de resistencia y supervivencia poética, esta edición abrirá un espacio para una escritura a la vez profundamente personal y políticamente expansiva.

Estructura del Programa

Duración: Noviembre 2025 – Mayo 2026
Formato: Sesiones presenciales en Barcelona
Presentación pública final: Principios de mayo de 2026 en HAUS, Barcelona

Durante seis meses, lxs participantes asistirán a sesiones mensuales, incluyendo dos con Cosmin Costinaș y cuatro con Marta Echaves, distribuidas a lo largo del programa.

Las sesiones se llevarán a cabo en HAUS (Carrer Ciutat de Granada 34-36) de 16:00 a 19:00, aunque las fechas y horarios pueden estar sujetos a cambios. El contenido de cada sesión será proporcionado con antelación por lxs tutores.

Además de estas sesiones, habrá seguimientos regulares con lxs directorxs del BAR project, quienes ofrecerán apoyo continuo al desarrollo de lxs participantes. El programa también incluye una serie de visitas y encuentros con curadorxs y artistas invitadxs que exponen en HAUS (como Emanuele Guidi o Ingrid Hora, entre otrxs).

En mayo de 2026, el programa culminará con una presentación pública en HAUS, Barcelona.

¿A quién va Dirigido?

Buscamos artistas, investigadorxs, curadorxs y agentes culturales interesadxs en explorar temas como la logística, la memoria, el lenguaje, las estructuras de poder y la investigación historiográfica, mediante enfoques experimentales y basados en la práctica. Lxs participantes tendrán la oportunidad de desarrollar una presentación pública mientras participan en debates y talleres colaborativos con compañerxs y mentorxs.

Detalles de la Solicitud

Fecha límite: 12 de octubre de 2025 (13:00 hora española)
Documentación requerida: Por favor, envía un portafolio a hello(arroba)barproject.net con tus últimos cinco proyectos, junto con una carta de motivación que explique cómo se relaciona tu práctica con las temáticas y expectativas del programa.
Notificación de resultados: Lxs candidatxs seleccionadxs recibirán una respuesta a principios de octubre.
Matrícula: 500 € por todo el programa, a abonar antes del 1 de noviembre de 2025

Sobre lxs Tutorxs

Marta Echaves (Madrid, 1990). Estudió Filosofía y se especializó en el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Coordinadora de actividades de la editorial Caja Negra, investiga, escribe y es programadora cultural. Sus proyectos de largo aliento, se desarrollan en diferentes formatos, y ponen en el centro los archivos domésticos, los anecdotarios, y la historial oral, para a través de metáforas asociadas a una época concreta, generar dispositivos poéticos de memoria. La represión y violencia del estado, el duelo y sus ritualidades, el cuerpo, el trabajo y sus neuroquímicas, y fuego y la memoria, son algunos de los ejes que han alimentado sus investigaciones. Destacan sus proyectos La contrarrevolución de los caballos (Can Felipa, Radio Web MACBA, MNCARS), De las Acechanzas (Festival Domingo en La Casa Encendida), Ese zumbido azul (CA2M) y Tres veces dije fuego (La Capella, PEEPA Matadero). Editó junto a María Ruido y Antonio Gómez Villar Working Dead. Escenarios del Postrabajo (Virreina Centro de la Imagen, 2019), donde escribió su ensayo Confiad en la Piedad Química, que es el punto de partida del libro que publicará con la editorial Cielo Santo en 2025.

Cosmin Costinas (n. 1982, Satu Mare, Rumanía) es el Curador Senior de Prácticas Expositivas en la Haus der Kulturen der Welt, HKW, Berlín (desde 2022). Fue co-director artístico de la 24ª Bienal de Sídney (2024); director de Para Site, Hong Kong (2011-2022); director artístico de la Trienal de Katmandú 2077 (2022); co-curador del Pabellón de Rumanía en la 59ª Bienal de Venecia (2022); asesor curatorial de la Trienal de Aichi (2022); curador de la Bienal de Dakar 2018 – La Bienal de Arte Africano Contemporáneo-DAK’ART (2018); curador invitado en la Cumbre de Arte de Daca (2018); co-curador de la 10ª Bienal de Shanghái (2014); curador en BAK – basis voor actuele kunst, Utrecht (2008-2011); co-curador de la 1ª Bienal Industrial de los Urales, Ekaterimburgo (2010); y editor de documenta 12 magazines, Viena/Kassel (2005–2007).

En HKW, Costinas curó o co-curó exposiciones como: ‘Global Fascisms’ (2025); ‘Musafiri. Of Travellers and Guests’ (2025); ‘As Though We Hid the Sun in a Sea of Stories’ (2023), entre otras. En Para Site, Costinas supervisó la gran expansión de la institución y su traslado a una nueva sede en 2015, y curó o co-curó exposiciones como: ‘Garden of Six Seasons’ (2020); ‘Koloa: Women, Art, and Technology’ (itinerante en Nuku’alofa, Tonga y Artspace Aotearoa, Auckland, 2019-2020); ‘An Opera of Animals’ (itinerante en Rockbund Art Museum, 2019); ‘A beast, a god, and a line’ (itinerante en Dhaka Art Summit ‘18, TS1/The Secretariat, Yangon, Museum of Modern Art en Varsovia, Kunsthall Trondheim, MAIIAM Contemporary Art Museum, Chiang Mai, 2018-2020); ‘Movements at an Exhibition, Manuel Pelmus’ (2017-2018); ‘Soil and Stones, Souls and Songs’ (itinerante en MCAD, Manila y Jim Thompson Art Center, Bangkok, 2016-2017); ‘Afterwork’ (itinerante en ILHAM, Kuala Lumpur, 2016-2017); ‘The World is Our Home. A Poem on Abstraction’ (2015-2016); ‘Sheela Gowda’ (2015); la conferencia ‘Is the Living Body the Last Thing Left Alive? The new performance turn, its histories and its institutions’ (2014; el volumen homónimo de ensayos originales fue publicado en 2017 por Sternberg Press, Berlín); ‘Great Crescent: Art and Agitation in the 1960s—Japan, South Korea, and Taiwan’ (itinerante en el Mori Art Museum, Tokio, 2013-2015 y MUAC, Ciudad de México, 2016); ‘A Journal of the Plague Year’ (itinerante en The Cube, Taipéi; Arko Art Center, Seúl; y Kadist Art Foundation y The Lab, San Francisco; 2013-2015); ‘Taiping Tianguo, A History of Possible Encounters: Ai Weiwei, Frog King Kwok, Tehching Hsieh, and Martin Wong in New York’ (itinerante en SALT, Estambul; NUS Museum, Singapur; e-flux, Nueva York; 2012-2014), entre otras. En BAK, curó ‘Spacecraft Icarus 13. Narratives of Progress from Elsewhere’ (2011), así como exposiciones individuales de Olga Chernysheva (2011), Rabih Mroué (2010, itinerante en Iniva – Institute of International Visual Arts, Londres, Lunds konsthall, Lund; tranzit+display, Praga; y Württembergischer Kunstverein Stuttgart, 2011), Boris Charmatz (2010), y Mona Vatamanu y Florin Tudor (2009), así como el ‘1st Former West Congress’ (junto a Maria Hlavajova, 2009).

También ha sido curador invitado de numerosas exposiciones en instituciones de todo el mundo, y ha editado y contribuido con textos en numerosos libros, revistas y catálogos de exposiciones, además de haber impartido clases y conferencias en diversas universidades e instituciones.