Martín Legón
Residente
Martín Legón (1978, Buenos Aires) oscila libremente entre instalaciones, dibujos, pinturas y procedimientos como la recuperación de colecciones fotográficas. Su producción revela su interés por enlazar poéticamente textos y citas de la sociología, la literatura y la historia del arte. Al igual que ocurre con la yuxtaposición de un montaje de atracciones cinematográficas, las referencias que elige despliegan cadenas de enunciados críticos y conceptuales. En los últimos años, Legón ha revisitado temas como las estructuras del trabajo, la producción de imágenes y el lugar del artista en la sociedad actual. Al tiempo que aluden a utopías modernistas fallidas, sus obras pueden rondar entre atmósferas romántico-idealistas y un cierto espíritu de decadentismo contemporáneo. Algunas de sus exposiciones son La seducción de los inocentes (Ángels, Barcelona, 2018), Quatrenial Shanzhai (Museo Genaro Pérez, Córdoba, 2018), Nuevos pensamientos imbéciles (Barro, Buenos Aires, 2017), La vuelta al mundo…. comisariada por Inés Katzenstein y Sofía Hernández Chong Cuy en colaboración con el Departamento de Artes de la Universidad Torcuato Di Tella y la Colección Patricia Phelps de Cisneros (Buenos Aires, 2014), Principios para un manifiesto especular (Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Santa Fe, 2013). Fue uno de los artistas argentinos más jóvenes en formar parte de la Bienal de San Pablo en la XXX edición «La Inminencia de las Poéticas» curada por Luis Pérez Oramas (2012).En los últimos años se publicaron algunos de sus ensayos: La naturaleza del artificio (Big Sur Zine, 2012), El Test del Hombre bajo la lluvia (Arta Ediciones, 2012), Apuntes a la Colección Globus (Big Sur Books, 2016) y Maleza (Editorial Ivan Rosado, 2016).