Alex Martinis Roe: For the joy of being together, they didn’t have to agree

In a convivial mode: BAR project resident presentations at ángels barcelona

Inauguración Miércoles 25 noviembre, 19:30 pm, ángels Barcelona*
Exposición: 25- 27 noviembre 2015

For the joy of being together, they didn’t have to agree es la última de las tres presentaciones de In a convivial mode, una serie de exposiciones, acciones, conversaciones y proyecciones de las residentes Gaby Felten, Maja Ćirić y Alex Martinis Roe en àngels barcelona y àngels barcelona espai 2. En lugar de buscar tres espacios diferentes, y debido a la convivencia, cercanía y proximidad que vivir y trabajar juntas ha generado entre ellas, las residentes deciden presentar sus proyectos en el mismo contexto físico. Más allá de un proceso de trabajo colaborativo, es un intento de crear un espacio de presentación pública común, donde el diálogo entre sus prácticas pueda continuar sucediendo.

For the joy of being together, they didn’t have to agree es el nuevo filme producido por Alex Martinis Roe durante su residencia de tres meses en Barcelona, convirtiéndose a la vez en la quinta película de la serie To Become Two, iniciada en 2014 y aún en proceso de realización, como proyecto que engloba un total de seis filmes, seis instalaciones, varios talleres y eventos públicos, así como una publicación sobre la genealogía de la política feminista.

To Become Two (Convertirse en dos) es un proyecto que revisa el pasado de manera histórica, en el que se reúne teoría y práctica, y a través del cual se traza una genealogía particular de las prácticas políticas de distintas comunidades feministas. Este proyecto iniciado en 2014, y en proceso de realización hasta el 2016, engloba una serie de seis instalaciones de vídeo, que pueden ser mostradas individualmente o como instalación de siete canales, incluyendo elementos esculturales, de decoración interior y documentos de archivo, así como performances,  talleres, y una publicación. Para cada una de estas seis instalaciones, la artista se ha centrado de manera simultánea en diferentes relatos colectivos y personales, para así explorar acontecimientos que han tenido lugar en el pasado y aquellos que pudieran llegar a acontecer en las prácticas colectivas feministas actuales y futuras. Cada uno de los vídeos explora la historia y organización de diferentes grupos feministas y sus conexiones con los demás grupos tratados en los demás vídeos que completan la serie: el Colectivo-Librería de Mujeres de Milán, Psychanalyse et Politique de París, Estudios de la mujer en la Universidad de Utrecht, una red de personas que fueron parte del Grupo de Vídeo de Mujeres de Sydney y del de Filosofía General en la Universidad de Sydney a finales de los años 70 y principios de los 80 y, finalmente, el contexto de Barcelona incluyendo a Duoda y Ca la Dona. Alex Martinis Roe investiga directamente a estos grupos, y a la generación más joven creada a su alrededor, para que de manera performativa puedan surgir nuevas prácticas colectivas a través de los diferentes relatos, utilizando varios métodos entre los que se incluye la observación participativa, las entrevistas, la investigación de archivos y las prácticas sociales colaborativas. Además, cada una de estas obras explora los espacios interiores arquitectónicos, que fueron utilizados y creados por dichos grupos, como un acto meditativo sobre la materialidad de cada dispositivo y sus prácticas políticas. De esta manera la artista desea que los futuros virtuales que emerjan a través del relato de estas historias se conviertan en propuestas para nuevas prácticas colectivas.

For the joy of being together, they didn’t have to agree narra una serie de historias que plasman la manera en la que se adaptó la práctica política de un determinado grupo de feministas italianas y fue desarrollada por un gran grupo activo en los años 90 en Barcelona. Una de las principales preguntas que la obra explora es: ¿cómo podemos aprender de la historia de la práctica llevada a cabo por otros? A través de su investigación histórica transmitida de manera oral, la artista descubrió que en el contexto de Barcelona la práctica que provenía de Italia fue plasmada en nuevos contextos y se convirtió en una nueva manera en la que los diferentes grupos trabajaran juntos a través de la diferencia. El otro descubrimiento clave ha surgido a con la realización misma de la obra, la cual, a pesar de su dificultad, sólo ha sido posible gracias a su política de deseo, afirmación y alegría, que en un espacio de tiempo relativamente corto, ha influenciado la vida de un grupo de mujeres de Barcelona hasta el punto de permitirles crear sus propios espacios y comunidades.

El rodaje del filme tuvo lugar en el Ayuntamiento de Barcelona, el centro deportivo INEFC en Montjuïc, el bar Guixot del Raval y en un apartamento en el barrio de Sant Pere, La Ribera. En este video ocho mujeres participan en una serie de traducciones consecutivas en vivo de estos relatos en los lugares donde los acontecimientos de dichas historias tuvieron lugar. Cada uno de los diferentes relatos fueron escritos por la artista y luego traducidos en vivo al español y al catalán, y luego de nuevo al inglés.

Presentaciones pasadas y en curso de In a convivial mode:
19-27 noviembre, àngels barcelona espai 2 Maja Ćirić
11-20 noviembre, àngels barcelona Gaby Felten

En colaboración con

Alex Martinis Roe nació en Melbourne, Australia en 1982 y vive y trabaja en Berlín desde el 2009. Sus proyectos más recientes se centran en las genealogías feministas y buscan fomentar las relaciones productivas específicas entre las diferentes generaciones, como manera de participar en la construcción de historias y futuros feministas. Esto implica la investigación y narración de historias en desarrollo y de metodologías, las cuales emplean usos no lineales del tiempo, respondiendo a las prácticas específicas de diferentes comunidades, y, experimentando así, con diferentes dispositivos de encuentro discursivo, e imaginando cómo estos relatos pueden informar nuevas prácticas políticas. Además de su proyecto de investigación en curso To Become Two, Alex investiga diversas prácticas metodológicas en colaboración con la pensadora Melanie Sehgal y el grupo de investigación FORMATIONS de la Haus der Kulturen der Welt.Entre sus exposiciones y proyectos más recientes podemos destacar: la organización de Affirmative Practices and Our Future Network, Haus der Kulturen der Welt, Berlín (2014, 2015); Their desire rang through the halls and into the tower, performance encargada por Casco – Office for Art, Design and Theory, y presentada en conjunción con If I Can’t Dance, Academiegebouw, Utrecht (2014); Once I wrote the story of her life, because by then I knew it by heart, Rongwrong, Amsterdam (solo, 2014); Making Room: Spaces of Anticipation, ar/ge Kunst Galerie Museum, Bolzano (2014); A story from Circolo della rosa, Archive Kabinett, Berlín (solo, 2014); NEW13, Australian Centre for Contemporary Art (2013); non-writing histories, Artspace, Sydney (solo, 2012).

*Calle Pintor Fortuny, 27, 08001 Barcelon