Curator talk: Inés Katzenstein, Dorothée Dupuis y Gelen Jeleton

Lunes 27 de febrero, 19:00h
Aula 0, MACBA, Barcelona
Una conversación pública entre la directora de la revista de arte Terremoto (MX) Dorothée Dupuis, la directora del Instituto Torcuato di Tella de Buenos Aires Inés Katzenstein y la artista Gelen Jeleton.
Dorothée Dupuis (1980, París) es curadora y editora. Su práctica se centra principalmente en la intersección de las artes y la política, influenciada por las teorías feministas, marxistas y postcoloniales. Dupuis es la fundadora de la revista Terremoto.mx, con sede en la ciudad de México, donde actualmente trabaja como directora y editora jefe. También es co-directora de la revista feminista Petunia con Lili Reynaud Dewar y Valérie Chartrain.
Inés Katzenstein Directora fundadora del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella. Recibió una maestría del Center for Curatorial Studies, Bard College, New York (2001), donde estudió gracias a una beca de la Fundación Antorchas y el Fondo Nacional de las Artes. Escribió extensamente sobre arte contemporáneo y curó exposiciones como “Liliana Porter: Fotografía y ficción” (Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2003), “David Lamelas, Extranjero, Foreigner, Ètranger, Aüslander” (Museo Rufino Tamayo, Mexico, 2005), y co-curó “Televisión, El Di Tella y un episodio en la vida de la TV” (Espacio Telefónica, 2010), entre otras. Forma parte del Consejo Asesor de la revista Otra Parte de Artes y Letras, y del Consejo Asesor de Museo Malba.
Gelen Jeleton (Murcia, 1975) realiza su práctica artística junto con Jesús Arpal Moya en el Equipo Jeleton* desde 1999. Estudió Bellas Artes en la Universidad de Cuenca, se posgraduó en el Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona en Simbolismo renacentista y Alquimia. Estos conocimientos los traslada para ponerlos en práctica en su proyecto de tesis doctoral Una Archiva del DIY: autoedición y autogestión en una fanzinoteca feminista-cuir, presentada en Murcia en febrero de 2016.
*Jeleton es un equipo para operar en repertorios iconográficos, literarios, musicales. Para proponer prácticas autodidactas y la publicación de resultados provisionales para el debate. Para llevar la autoría a situaciones de inexperiencia, humor, apropiación. Para dispersar los resultados en el espacio, el tiempo y los canales de distribución, dificultando su desactivación por el contexto de presentación.