El derecho a ser infeliz

Sobre las políticas de control del comportamiento humano y la psicotropificación de la sociedad

Participantes: Montserrat Rodriguez (Intervalos), Virginia García del Pino, Bárbara Rodríguez Muñoz, Valentina Desideri, Florencia Portocarrero, Warren Neidich, Silvia Maglioni & Graeme Thomson, Dora García, Mathilde Villeneuve, Alexandra Baudelot, Josep Rafanell i Orra, Carles Guerra, Veronica Valentini, Juan Canela y OVNI Observatori de Video No Identificat, Barcelona

Comisariado por BAR project (Barcelona) y Les Laboratoires d’Aubervilliers (Paris)
En colaboración con Institut Français y Fundació Antoni Tàpies
El programa video se ha realizado gracias a OVNI Observatori de Video No Identificat, Barcelona

Viernes 6 y sabado 7 de mayo 2016
Institut Français* y Fundació Antoni Tàpies, Barcelona**

En el controvertido libro The Happiness Industry: How the Government and Big Business Sold Us Wellbeing el autor William Davies[1] expone cómo la felicidad ha pasado de ser un estado de bienestar a una nueva forma de hacer dinero por el capitalismo contemporáneo. El aumento exponencial del uso de fármacos y antipsicóticos para la cura de malestares de todo tipo (depresión, ansiedad, etc) pone de manifiesto este cambio radical en la medicación psicoanalítica sin precedentes. Desde la infancia hasta edades avanzadas se ha naturalizado la forma de consumir cotidianamente antipsicóticos para curar cualquier tipo de trastorno, desde aquello de tipo cognitivo a aquello de tipo afectivo. Algunos datos indican que por ejemplo en pocos años, los niños tratados con el trastorno por déficit de atención se ha multiplicado por cuatro, y las escuelas se han llenado de alumnos que “necesitan” medicarse. Su número se ha elevado a 3,5 millones desde los 600.000 de 1990; del mismo modo se han incrementado los fármacos recetados para distintos tipos de depresiones, o las terapias para evitar determinados estados de ánimo que no se aceptan socialmente, como la tristeza, la melancolía, el decaimiento, la rabia, el hastío, la cólera, la histeria o la desazón.

El creciente recurso a los medicamentos deja claro que el aumento de los problemas de salud mental no puede ser pensado en términos estrictamente médicos, sino que necesita ser comprendido en su contexto socio-político. Además las nuevas tecnologías como Google, Facebook y Twitter venden datos relacionados con nuestras emociones que luego son utilizados por empresas de mercado para orientar nuestros patrones de consumo, y hacer un seguimiento casi instantáneo de nuestros estados emocionales. A propósito del régimen farmapornografico en el cual a cada maniobra del gobierno corresponde una técnica de subjetivación, Paul B. Preciado, autora del ensayo Texto Yonqui, escribe que “la píldora (como lo es el Prozac, el Viagra, el Tepazepam, o la Ritalina) es un laboratorio estatal miniaturizado instalado en el cuerpo de cada consumidora. En la era farmacopornográfica, el cuerpo se traga el poder. Se trata de un control democrático y privatizado, absorbible, aspirable, de fácil administración, cuya difusión nunca había sido tan rápida e indetectable a través del cuerpo social.”[2] En la práctica, la felicidad es un producto de consumo como otro cualquiera y nuestras emociones la nueva religión del siglo XXI.

Aunque la medicación obviamente estabiliza la conducta y las emociones, elimina en el paciente algo tan humano como la autorreflexión, el reconocimiento, el duelo, la capacidad de regular independientemente las emociones y la libertad de sobreponerse – o no – a éstas. Además de otras esferas y entornos utilizadas políticamente para controlar dicho comportamiento – como lo formativo, lo legislativo, el espacio urbano, la arquitectura o las pautas de comportamiento –, la psicotropificación actúa como un potente programa de control social amparado por la ciencia. Cabría entonces preguntarse qué podemos hacer para mantener nuestro derecho a ser diferente, excéntrico, a no trabajar, a no ser productivo, a estar triste, obsesionado, a no concentrarse, no ofrecer excelentes resultados, no ganar dinero, no contribuir a la sociedad, hablar sin sentido, oír voces, tener visiones, tener pesadillas… a no ser feliz.

Entonces, ¿cómo podemos pensar en la construcción y reconstrucción de posibles modelos de la conciencia humana en contra de este fenómeno? ¿podemos imaginar dinámicas emancipadoras del comportamiento que desafíen las estructuras de control? ¿cómo generar espacios de infección afectiva común a través de prácticas grupales? ¿cómo poner en diálogo los lenguajes artísticos, el psicoanálisis y las ciencias sociales? ¿cómo emancipar la imagen de pensamiento normalizada por el aparato político racional? ¿Pueden las prácticas colectivas de conversación, reconstrucción o ensayo representar un ejercicio de resistencia?

A través de un programa de dos días que incluye películas, performances, instalaciones, prácticas y conversaciones dirigidas por artistas y otros especialistas en diálogo con el público, El derecho a ser infeliz quiere incidir en algunas de estas cuestiones, proponiendo un espacio de reflexión, enunciación y ensayo compartido.

Davies, Will. 2015. The Happiness Industry: How the government and big business sold us wellbeing. London: Verso. ISBN 978-1-78168-845-8
Preciado, Paul B. Testo Yonqui. Espasa Calpe. Madrid. 2008. Págs., 135-137, 142.

PROGRAMA

Viernes 6 de Mayo, 19hs-21hs, Institut Français 

Teatro IFB

19h-19,30h Presentación y introducción de El derecho a ser infeliz con Mathilde Villeneuve, Alexandra Baudelot, Dora García (Les Laboratoires d’Aubervilliers), Carles Guerra (director Antoni Tàpies Foundation), Veronica Valentini y Juan Canela (BAR project)

19h30-20h05 PELÍCULAS:

0323_Five-Year-Diary_A-Breakdown_0014

A Breakdown (and) After the Mental Hospital, 1991, US, 26’, de Anne Charlotte Robertson, idioma inglés con subtítulos en castellano.
Un monumental autorretrato, un enorme corpus de 36 horas, divididas en 85 bobinas de 26 minutos, Five Year Diary es la obra más importante de la directora. Abarca dos décadas. En esta crónica de su vida diaria en Massachusetts, Robertson documenta sin rodeos su lucha por sobrevivir contra la depresión. Monólogos interiores oscuros e intensos, teñidos aquí y allá del humor y la autocrítico propia de la conciencia que la artista tenía de su enfermedad, articula un relato en profundidad de una experiencia terapéutica en el cine.

0958_Pare-de-Sufrir_0006

Pare de Sufrir, 2003, Spain-México, 7′, de Virginia García del Pino, en presencia de la directora, idioma castellano.
El formato original de este vídeo era una proyección de diapositivas con sonido. Las imágenes, que reflejan la sociedad de consumo, las dificultades y los rasgos culturales y religiosos de la ciudad, se cruzan con el sonido: una mezcla de voces realizada a través de lecturas de textos y entrevistas realizadas a la gente de las calles de Guadalajara (México). El feedback entre imagen y sonido crea un ritmo fluido con una voluntad de desdramatizar la narración con toques de humor.

20h15-21h Conversacion entre la artista Dora García y la directora de Pare de Sufrir Virginia García del Pino. Sigue debate abierto al público.
21h-21h45 Cocktail

Sabado 7 de Mayo, 9:45hs-19hs, Fundació Antoni Tàpies
Auditorium
9h45 Bienvenida por Carles Guerra

UIQ_LABOS_670

10h-11h30 Silvia Maglioni & Graeme Thomson,
UIQ (the unmaking-of), instalación sonora, película invisible, 78’. ‘UIQ (the unmaking-of)’ es un trabajo electroacústico sonoro especializado, o una película invisible, que los cineastas-artistas Graeme Thomson y Silvia Maglioni han creado en torno a un guión no realizado de ciencia ficción de Félix Guattari, «Un Amour d’UIQ ‘(‘ Un amor de UIQ ‘). Trabajando con la condición paradójica de lo no hecho como realidad presente y todavía en potencia, un campo potencial de formas y fuerzas cambiantes, los realizadores buscan producir la película de Guattari a través de una experiencia colectiva de percepción, sin filmar una sola escena. Indagando en la posibilidad de dar forma a la película y a la entidad sin cuerpo de su personaje central, UIQ (Infra-Quark Universo) – que, según Guattari no tiene un sentido claro de la identidad ni límites espaciales o temporales – Silvia Maglioni y Graeme Thomson deciden embarcarse en un viaje, celebrando una serie de »seeances” en diferentes países. En ellos se invita a los participantes a convertirse en los receptores, transmisores u anfitriones de UIQ, contaminandose entre sí con sus visiones e ideas de la película de Guattari y las posibles manifestaciones de UIQ, tanto dentro como fuera de los límites del guión. El trabajo recombina fragmentos de registros de estas “seeances” en una composición de 75 voces, tejidos con señales electrónicas y grabaciones de campo procesadas, y los elementos que circulan en el espacio, ofreciendo destellos de una película desaparecida y un universo que, aunque invisible, puede comenzar a afectar la visión del oyente.

11h30-11h45 Descanso
Arts Combinatories
11h45-12h Introducción por Veronica Valentini, Juan Canela y Carles Guerra
12h-13h30 Dora García en conversación con Bárbara Rodríguez Muñoz, Montserrat Rodriguez (Intervalos) y Florencia Portocarrero: Sobre la representación de la psique humana, la exposición y la revelación, y la relación entre arte y psicoanálisis.
13h30-14h30 Pausa
15h-17h Introducción de Veronica Valentini y Juan Canela de las intervenciones y performances de Warren Neidich, Florencia Portocarrero y Valentina Desideri

Warren Neidich, Numb your Ass and your Brain and your Heart, After Charles Bukowski, 45’, 2015-2016.
Una conferencia performativa que se promulga en el espacio de la memoria trabajadora o el ojo de la mente. Utiliza métodos transversales que incorporan la poesía, el ruido y los métodos dadaístas para emancipar la imagen de pensamiento que ha sido normalizado por el aparato de la política racional.

Florencia Portocarrero, Public Display of Affection, 2016.
Trazando puentes entre la teoría psicoanalítica y los grupos de “consciousness raising” de la segunda ola del feminismo, Florencia ha estado investigando sobre el papel de los afectos en cuanto a la opresión y la transformación política. Durante su residencia en BAR project, esta investigación se formaliza en dos escenarios públicos: una serie de eventos -organizada con la artista Valentina Desideri- que exploran la dimensión política de sentimientos socialmente inapropiados y “Public Display of Affection”, una publicación que reunirá textos e intervenciones visuales de artistas, curadores e investigadores cuyas prácticas se refieren a las relaciones entre el afecto, el conocimiento, el poder y la emancipación.

Valentina Desideri, Studio Practice, 2016.
Studio Practice se refiere tanto a la práctica de estudiar (modos de aprendizaje que producen otras maneras de vivir juntos, y viceversa) y la práctica de estar en el estudio (en su referencia al estudio de baile), donde múltiples propuestas, habladas o simplemente promulgadas, se suceden y viajan a través de los cuerpos y las dimensiones (física, intelectual, emocional, espiritual). Durante su residencia en BAR project, Valentina está encontrándose con personas con las que practicar estudios en diversas formalizaciones, han estado explorando sentimientos inapropiados, así como la vida nocturna, las formas de atención, la curación, la lectura y otras formas de conocimiento.

17h-17h15 Descanso
17h15-18h30 Conversación con Josep Rafanell i Orra, Dora García, Mathilde Villeneuve y Alexandra Baudelot
18h30-19h Debate final

BIOGRAFÍAS

Virginia García del Pino es directora de cine de no ficción, documentalista y directora de proyectos del Master de Documental Creativo de la UAB. En 2009 realiza Mi hermana y yo, película que participó en Punto de Vista, FID Marsella y les Rencontres Internationales, entre otros festivales destacados y se ha mostrado en los Anthology Film Archives de Nueva York dentro del programa “SPANISH NON FICTION”. Espacio simétrico, llega en 2010, siendo uno de sus trabajos más desconcertantes que está siguiendo su curso por festivales nacionales e internacionales, y forma parte de la exposición “Fábulas Problemáticas”. En 2012 presenta su primer largometraje, El jurado, con gran éxito de crítica y público.

Valentina Desideri es una artista basada actualmente en Amsterdam. Inventa sus propias condiciones de vida, conociendo y haciendo de manera que a veces su trabajo aflora a partir de ello. Se forma en danza contemporánea en el Laban Centre en Londres y sigue el master en Bellas Artes del Sandberg Institute en Amsterdam. Desarrolla “Fake Therapy” y “Political Therapy”, coorganiza Performing Arts Forum en Francia, especula con el Prof. Stefano Harney, se involucra en “Poetical Readings” con la Prof. Denise Ferreira da Silva , es lectora y escribe.

Florencia Portocarrero es investigadora, escritora y comisaria independiente. Obtiene un diploma en psicología clínica en la Universidad Católica de Perú donde también recibe su licenciatura en Teoría Psicoanalítica. En 2012-2013 Portocarrero participa en el programa curatorial de Appel Curatorial en Amsterdam y en 2015 realiza un master en Teoría del Arte Contemporáneo en la Goldsmiths University en Londres, donde se gradúa con honores. Portocarrero rcolabora regularmente con la revista de arte contemporáneo internacional Artishock y ha contribuido con escritos sobre arte y cultura en numerosos catálogos y publicaciones. Portocarrero trabaja como curadora del programa público del Proyecto AMIL y es co-fundadora de Bisagra, un espacio independiente en Lima.

Warren Neidich es un artista post-conceptual, escritor y fundador y director de Saas Fee Summer Institute of Art. El arte conceptual actual no consiste en objetos inmateriales sino en trabajo inmaterial, operando en la economía del conocimiento e involucrando el proceso cerebral. Su trabajo conbina fotografía, video, pintura, descargas de internet, e instalaciones con cinta adhesiva y ruido, operando en el espacio social y anticipando realidades futuras.

Silvia Maglioni & Graeme Thomson son cineastas y artistas basados en Paris. Su trabajo cuestiona formas y ficciones potenciales que se pueden desprender de las ruinas de la imagen en movimiento e incluye cortos y mediometrajes, instalaciones de sonido y video, performance, eventos, programas de radio y libros. Su producción (y resistencia a la producción) se centra en explorar nuevas configuraciones de la imagen, el sonido, el texto y la política, a menudo usando el cine de una manera expandida o ampliada para reactivar archivos e historias perdidos u olvidados para crear nuevos modos de reflexión colectiva y compromiso con el pensamiento contemporáneo. Su trabajo es presentado regularmente en festivales de cine internacional, en museos, galerías y espacios de arte. Actualmente son artistas en residencia en Les Laboratoires d’Aubervilliers con un nuevo proyecto, “common infra/ctions”, generando conexiones entre infra-formas e ideas del «uso» que incluye la creación de un Cine Tarot Dark Matter y del “Centro para el desaprendizaje de la lengua”   http://cargocollective.com/terminal-beach

Mathilde Villeneuve es co-directora de Les Laboratoires d’Aubervilliers desde 2013. Es graduada en Literatura Moderna por la Sorbona, Paris, así como en Humanidades y Cultural Studies en el London Consortium. Vive y trabaja en Paris. Desde 2006 a 2012 coordina los proyecto externos de la Escuela de Arte de Cergy (ENSAPC) y dirige el espacio de exposición La Vitrine en Paris. Desde enero 2013. Como crítica y comisaria independiente, ha organizado diversas exposiciones y escribe para diferentes revistas y catálogos de artistas. Se interesa particularmente en el cine y la performance, y el la aproximación documental, la relación de la producción artística con su entorno y en la mecánica de escritura de la historia. Edita en noviembre 2015 en colaboración con Virginie Bobin el libro “Re-publication” (Archive Books ed.), centrado en las prácticas artísticas que usan la re-publicación para poner a disposición información olvidada u oculta (con Mathieu Abonnenc, Sally Price, Pauline Boudry & Renate Lorenz, Rémy Héritier, Julien Prévieux, Marie Voignier, Lene Berg, Franck Leibovici…)

Alexandra Baudelot es co-directora de Les Laboratoires d’Aubervilliers desde 2013, trabaja durante varios años como comisaria de exposiciones, editora y autora. En 2009 crea y dirige la plataforma de arte contemporáneo Rosascape, un centro de arte independiente en Paris. En Rosascape comisaría exposiciones con Katinka Bock, Ulla von Brandenburg, Raymond Gervais, Benoît Maire, Vittorio Santoro, Berger&Berger, Adrian Dan y produce libros de artista y proyectos artísticos editoriales. Se interesa en las estrategias de producción, el proceso de investigación artística, la reflexión sobre el papel de la obra artística y las maneras de compartirla con el público – a través de formatos como exposiciones, performances, conferencias o publicaciones – de toda disciplina. En 2016 comisaria una serie de tres exposiciones con Ulla von Brandenburg en The Power Plant (Toronto), The Darling Foundry (Montreal) y ACCA (Melbourne).

Dora García es artista, profesora y co-directora de Les Laboratoires d’Aubervilliers desde 2013. Su trabajo ha sido expuesto en grandes instituciones dedicadas al arte contemporáneo, incluyendo el MACBA de Barcelona (2003), el SMAK en Gante (2006), el GfZK en Leipzig (2007), la Kunsthalle de Berna (2010), el Pabellón Español de la Bienal de Venecia (2011). También ha participado en diversas bienales, tales como Estambul (2003), Sydney (2008), Lyon (2009), São Paulo (2010), DOCUMENTA 13 (2012), y Venecia (2013 y 2015). Dora García reflexiona sobre los parámetros y convenciones que rigen la presentación del arte, sobre el tiempo (real y ficticio) y sobre los límites entre la representación y la realidad. A través de su trabajo, la artista presenta la realidad como múltiple y cuestionable y explora la relación entre el artista, la obra y el público. A menudo recurre a la participación y la performance.

Intervalos – Montserrat Rodríguez Garzo es psicoanalista. Miembro de Apertura, sociedad para el estudio, investigación y transmisión del psicoanálisis. Es también Licenciada en Geografía e Historia (U.B., 1982) y Diplomada en Archivos y documentación (B.N., Madrid, 1984). Desde 1998 estudia las aplicaciones del psicoanálisis en el ámbito denominado psicosocial. Desde 2002 a 2011 ha coordinado el equipo de investigación de una aplicación clínica del psicoanálisis para el estudio de la mecánica de la creación de lenguaje en los hechos artísticos, y en las esquizofrenias y otras psicosis, trabajando con personas diagnosticadas de patologías mentales graves (MACBA – Forum Salut Mental de Barcelona). Imparte seminarios, cursos y conferencias sobre teoría psicoanalítica, arte y estética.

Intervalos es un instituto teórico y clínico para trabajar sobre la actualidad de los lenguajes artísticos y de los discursos psicoanalítico y de las ciencias sociales, y para pensar lo que se constituye en los márgenes de la salud mental. Miembros fundadores de Intervalos son Montserrat Rodríguez Garzo (psicoanalista) Javier Codesal (artista visual y poeta) Blanca del Río (Historiadora del arte) y Lorena F. Vega (psicoanalista, psicóloga).

Bárbara Rodríguez Muñoz es comisaria y vive en Londres. En la actualidad es comisaria de exposiciones temporales para la Wellcome Collection, donde desarrolla “This is a Voice”, una gran exposición sobre los complejos orígenes psicológicos y fisiológicos de la producción de la voz, y “Bedlam: the asylum and beyond”, que explora el aumento y el declive de la institución psiquiátrica y el actual entorno de post- psiquiátrico. Con un énfasis en las prácticas interdisciplinares y performativas, ha comisariado proyectos en el Reino Unido e internacionalmente incluyendo ‘Bonnie Camplin: The Military Industrial Complex’, South London Gallery, co – curada con Anna Gritz , que le valió a la artista una nominación al Premio Turner en 2016; ‘Latifa Laâbissi, Écran Somnambule’, Freud Museum, London; ‘Inanimate Beings’, Casa Encendida, Madrid; ‘Nervous systems’, Kunsthal, Aarhus; y ‘The Cipher and the Frame’, Cubitt, London, co – curada con Fatima Hellberg. Como crítica, ha colaborado con Afterall, Concreta, Les Laboratoires d’Aubervilliers y diversas publicaciones independientes. Ha cursado un Master en comisariado de arte contemporaneo en el Royal College of Art de Londres.

Josep Rafanell i Orra es psicólogo y psicoterapeuta. Trabaja desde hace más de 20 años en instituciones de atención y de trabajo social. Su reflexión se sitúa en la encrucijada entre la afirmación pragmática de políticas de emancipación y la expresión de un antagonismo respecto a la gestión institucional de la anormalidad y la integración a las lógicas económicas. Autor de Cómo acabar con el capitalismo terapéutico, publicado por La Découverte en 2011 y co-autor de Comunismo: un manifiesto, publicado por las Editions Nous en 2012. También ha publicado diversos artículos revistas como Futur Anterieur, Alice, Chimères, Ecorev… Josep Rafanell i Orra es también co-fundador del Colectivo de encuesta política, que publica los Cahiers d’enquête politique, cuyo objetivo es la transmisión de experiencias de autonomía política. Actualmente anima encuentros regulares en torno a las prácticas de atención y trabajo social en Bruselas y también un seminario sobre la constitución colectiva en torno de experiencias diversas de enfermedad y de marginalidad en los Laboratoires d’Aubervilliers.

Carles Guerra (Amposta, 1965) es director de la Fundació Antoni Tàpies. Ha sido Director de la Virreina Centre de la Imatge en Barcelona, desde el año 2009 hasta el año 2011, y Conservador jefe en el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) entre 2011 y 2013. Es doctor en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona y profesor de Estructuras Sociales y Tendencias Culturales en la Universitat Pompeu Fabra. Su obra y sus trabajos y prácticas investigan los aspectos dialógicos de la práctica artística y las políticas culturales del postfordismo. Entre otras, ha comisariado exposiciones como Art & Language Uncompleted. The Philippe Méaille Collection (2014), Nitrato. Xavier Ribas (2014), 1979. Un monumento a instantes radicales (2011), Antifotoperiodismo (2010), Esto no es una exposición (2008), Zona B: En los márgenes de Europa (2007), y es autor del vídeo-ensayo N de Negri (2000), así como de numerosos textos, ensayos y publicaciones.

Veronica Valentini es curadora y co-directora de BAR project basada en Barcelona. Es también directora fundadora de EMMA, una organización sin ánimo de lucro que desarrolla un programa itinerante de encuentros de estudio, residencias y presentaciones públicas, y profesora invitada en prácticas curatoriales en la Escuela de Bellas Artes de Brest (FR). En 2014 ha sido curadora de la 2da CAFAM Biennal “The Invisible Hand. Curating as Gesture” en el CAFA museo de Pekín. En la actualidad trabaja en Jacuzzi Rest Area un proyecto de investigación basado en la práctica que explora las políticas del cuerpo a través de las prácticas cotidianas de cuidado personal desde el higiene y la automedicación hasta la terapia y el placer.

Juan Canela es curador independiente y crítico. Es co-fundador de BAR project y Azotea y comisario de la sección Opening de ARCO Madrid. Recientemente ha comisariado proyectos como Hablo, sabiendo que no se trata de eso, Caixaforum, Barcelona (2015); Lesson 0, comisariado por Azotea (sept 2013-sept 2015) para Espai13 Fundació Miró, Barcelona;  ¿Por qué no lo llamas entropía?, edición 0 del Encuentro de Cultura Contemporánea de Guadalajara México (2015); Ignacio Uriarte: 1&0s en MARCO, Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (2014). Fue seleccionado para asistir al SYNAPSE Workshop 2015 en Haus der Kulturen der Welt, Berlín, y fue uno de los invitados a Surrounding Education, De Appel Art Center, Amsterdam (2015). En la actualidad prepara Cale, cale, cale! Caale!!!, un proyecto que cuestiona el lugar de la magia, el ritual y lo irracional en relación con la naturaleza para Tabakalera San Sebastián (2017). Escribe para revistas como A*Desk, Dardo magazine, Terremoto y SOUTH Magazine.

* (Carrer de Moià, 8, 08006 Barcelona)
** (Carrer d’Aragó, 255, 08007 Barcelona)