Eva Rowson. ¿Cómo imaginar una musea?

Un programa pública experimental que intenta imaginar el museo desde una practica transfeminista.
‘¿Cómo imaginar una musea?’ tiene lugar en varios momentos durante noviembre de 2017 en diferentes espacios de Barcelona siguiendo una logica anti-institucional. Este proyecto quiere imaginar una institución museística como una institución femenina, basada en múltiples ejes: hospitalidad, trabajo, colaboración, conocimientos incorporados, práctica, economía y administración. Esta posibilidad de ficción nos ayudará a sentir y pensar diferentes formas de trabajar y moverse en las instituciones culturales. Imaginaremos una nueva institucional y cómo ella, la musea, opera, cuida, mueve, suena, abre… La musea abre solo cuando sus habitantes pueden visitarla, está absolutamente enmarañada, intrincada con la vida de sus visitantes. Ella se ajusta a nuestros movimientos y nuestras vidas. La programación de la musea se desarrolla en varios espacios diferentes, musea es un museo entendido porque como un programa público y no como un espacio físico. Ella se muda a donde necesitamos que esté. Tiene una estructura pero no se doblega a las expectativas. ella los invita a todos
La musea: ¿Cómo lo mantiene en marcha?
Domingo 12 de noviembre de 11 a 14 h, Espai nyamnyam
Co-presentado por Eva Rowson, nyamnyam y Priscila Clementti
Una introducción a la fermentación y ‘The Second Seasonal Political Palette’, un libro de cocina y documento del Bloodroot Collective, un restaurante feminista autosuficiente (1970-presente, EE. UU.). Te recomendamos fermentar, cocinar y leer con nosotros para compartir prácticas y estrategias para mantener la colectividad, las energías y la economía en nuestro trabajo. Agradecemos a Andrea Francke y Kim Dhillon, y a Bloodroot Collective, por compartir ‘La segunda paleta política estacional’.
La musea: ¿Cómo suena, siente y se mueve?
Jueves 23 de noviembre de 18.30 a 21.00 h, Fundació Antoni Tàpies
Co-presentado por Ariadna Guiteras, Eva Rowson, Jordi Ferreiro, nyamnyam, Priscila Clementti y Sonia Fernández Pan
“Tienes una habitación en tu casa propiedad exclusiva de hombres. La habitación es tuya: ¿Cómo la vas a amueblar? ¿Cómo vas a decorarlo? ¿Con quién lo vas a compartir y en qué condiciones?”. – Virginia Woolf, ‘Profesiones para mujeres’ (1931), citado en Céline Condorelli, ‘The Company She Keeps’ (2014). Recopilando referencias de Céline Condorelli, Virginia Woolf, Ursula K. Le Guin, astrología y fermentaciones del evento anterior de la musea, lo invitamos a unirse a nosotros para reorganizar y configurar los términos -y el mobiliario- del museo en un colectivo. imaginando la musea, dentro de il museo.
La musea: Ella dijo ‘en una nube de humo de cigarrillo, los trabajadores están hablando de amor’
Martes 28 de noviembre 20:00-23:00 h, Carrer del pou de la figuera 16 baixos, Barcelona
Co-presentado por Adrian Schindler, Caterina Almirall, Eulàlia Rovira, Eva Rowson, Gianmaria Andreetta e Yvonne Carmichael
En este espacio, que aún se está formando, discutiremos las estructuras que tenemos la posibilidad de construir, la hospitalidad que queremos practicar y cómo sacudir un espresso martini. La velada comienza con la proyección de ‘Escuela sin fin’ de Adriana Monti (1983), que documenta los ‘Cursos de 150 horas’, un experimento educativo en Italia en la década de 1970. Los cursos no estaban destinados a mejorar la productividad en el trabajo, sino a permitir el crecimiento personal y colectivo. Para las mujeres asistentes, el curso también proporcionó un importante ‘espacio propio’ en el que compartir sus experiencias con el trabajo, la emigración y la discriminación. La película se muestra con permiso de Cinenova, una organización sin fines de lucro dedicada a la distribución de películas y videos feministas: www.cinenova.org. Está en italiano, con subtítulos en inglés.
Este programa público se llevará a cabo principalmente en inglés, pero nos ayudaremos mutuamente a traducir y cambiar entre inglés y español. Los eventos están abiertos a todo el mundo, pero las plazas son limitadas, por lo que es importante que nos avises que asistirás. Para unirse a uno o todos los eventos, envíe un correo electrónico a Eva: eva.rowson@googlemail.com
Este programa está organizado por la residente de BAR Eva Rowson, desarrollado a través de intercambios con BAR project durante su residencia de septiembre a noviembre de 2017 y dentro de la filosofía y la práctica curatorial de BAR project de utilizar la hospitalidad como método de trabajo. Está escrito en ‘spanglish’, ya que se ha desarrollado en conversación y colaboración con Adrian Schindler, Ariadna Guiteras, Ariadna Rodriguez, Caterina Almirall, Eulàlia Rovira, Jordi Ferreiro, Priscila Clementti, Simon Asencio y Sonia Fernández Pan. Se forma a través de los encuentros de Eva con muchas otras personas que intercambiaron libros, compartieron textos y recetas, abrieron sus casas, cocinaron, fueron cocinadas, escucharon, hablaron y bailaron durante sus últimos 3 meses en Barcelona: Alba Vilamala, Anna Irina Russell, Adriano Wilfert Jensen, Ainara Elgoibar, Andrea Francke, Andrea Rodriguez Novoa, Ángela Palacios, Ania Nowak, Anna Pahissa, Anne Szefer Karlsen, Antoni Hervàs, Beatriz Cavia Pardo, Bethany Rowson, Pippa Rowson, Claudia Pagès Rabal, Danielle Burrows, David Ortiz Juan, Elida Hoeg, Gianmaria Andreetta, Holly Willats, Hugo Hemmi, Iñaki Alvarez, Isabel de Naverán, Jonathan Hoskins, Juan Canela, Lara Garcia Diaz, Leire Vergara, Linda Valdés, Louise Shelley, Lucy Joyce, Luke Drozd, Marc Navarro, Maria Acaso, Marlene Bonnesen, Michael Lawton, Miren Jaio, Núria Solé Bardalet, Quim Packard, Quim Pujol, Rosanna del Solar, Ross Jardine, Sara Agudo, Sinéad Spelman, Susannah Worth, Usue Arrieta, Veronica Valentini, William Luz, Yvonne Carmichael.
Como productora y coordinadora Eva Rowson ha organizado muchas actividades en instituciones, pero como artista tiene una necesidad de nuevos imaginarios y posibilidades de actuación relacionadas con prácticas de proyectos colaborativos incluyendo FOOD (Nueva York, 1971-74), AptArt (Rusia, 1982- 84) y su propia experiencia organizando fiestas, bares, clubes nocturnos, conciertos y un espacio de proyecto dentro de su sala de estar. La residencia del proyecto BAR le permite experimentar con los formatos, y el contexto de Barcelona, relacionado con la situación política que está suciendo ahora mismo donde la amistad, la hospitalidad y la conversación son tan importantes. La estructura de esta institución es como preparar la mesa, Eva pone la mesa y los invita a todos, a abrir puertas a serendipias, relaciones y formas de trabajar juntos.
Eva también quisiera agradecer a The Showroom, Londres, por hacer posible que ella esté aquí.