Maja Ćirić: Within one’s grasp

In a convivial mode: BAR project resident presentations at Angels Barcelona

Artistas: Cristian Herrera Dalmau, Gaby Felten, Miquel Garcia, Paulina Silva Hauyon, Luke James, Sanja Latinović and Ranko Đanković, Daniela Ortiz, Joffrey Morel
Comisariado por Maja Ćirić

Inauguración jueves 19 de noviembre, 19:30 hs, Angels Barcelona Espai2*
Presentación del proyecto por la comisaria y los artistas a las 18:30 hs
Exposición: 19 – 27 noviembre, 2015

Within One’s Grasp es la segunda de las tres presentaciones de In a convivial mode, una serie de exposiciones, acciones, conversaciones y proyecciones de las residentes Gaby Felten, Maja Ćirić y Alex Martinis Roe en àngels barcelona y àngels barcelona espai 2. En lugar de buscar tres espacios diferentes, y debido a la convivencia, cercanía y proximidad que vivir y trabajar juntas ha generado entre ellas, las residentes deciden presentar sus proyectos en el mismo contexto físico. Más allá de un proceso de trabajo colaborativo, es un intento de crear un espacio de presentación pública común, donde el diálogo entre sus prácticas pueda continuar sucediendo.

Within one’s grasp surge como respuesta a la pregunta ¿cómo tratamos realidad basada en un enfoque honesto? (Marina Garcés: 2013). Según Garcés, tratar significa situar, y no representar o intervenir en las relaciones sujeto-objeto o causa y efecto. Situar de manera realista este proyecto significaba abandonar la idea curatorial inicial en la que se colocan obras artísticas y agentes de arte en un entorno físico deseado e inusual como era la piscina olímpica de Barcelona vacía, conocida por sus esplendidas vistas panorámicas de la ciudad. Within one’s grasp es una exposición que aborda el tema de las micro-política del arte (incluso si ésta puede influir en la ciudad), y no por las influencias ejercidas por la suposición de residir en Barcelona.

El resultado final de la exposición se encuentra a mitad de camino entre el evento previsto en una piscina olímpica vacía, y lo que era realmente posible. En lugar de apropiarse de la simbología de los Juegos Olímpicos (acontecimiento que cambió por completo el futuro de Barcelona) como metáfora, nosotros, la gente del arte sólo pudimos hacer lo que estaba a nuestro alcance y en nuestro propio campo. Situar era sólo posible como una manera de reforzar la posición de las artes dentro de una sociedad y como sociedad. Si no fuera por el proceso de compartir, comparar y contrastar los imaginarios entre los artistas y yo misma, entonces mi autoría como comisaria y como trabajadora inmaterial permanecería abstracta. Nuestras relaciones sociales contribuyen al contenido de las obras de arte, a pesar de nuestras diferencias. Tratar en este caso significa que las micro-sociedades del mundo del arte no son indiferentes a sus propias luchas internas. Los idiomas que los artistas utilizan son múltiples, pero se refuerzan mutuamente. Las obras presentadas no son gestos autosuficientes, pero gestos de auto-problematización: el «yo» que se extiende más allá de la persona y hacia la comunidad artística. Las obras desean remarcar una urgencia artístico-curatorial utilizando acciones que permiten situarnos en el presente, tanto si somos residentes temporales o permanentes de la ciudad. Ante la falta de posibilidades de poder cambiar el gran juego en la macro-política, ya que el arte nunca es solamente un juego, al situar las performidades plurales y al canalizarlas como contenido a través de su autoría es la única manera en la que podemos llegar a crear micro-gestos de independencia en el mundo del arte.

The works commissioned for this exhibition include a new work by Daniela Ortiz, an artist known for reconsidering colonial legacy, by tackling issues of class, gender and nation. With a specific gesture she will problematize the market related conditions and possibilities in relation to the artistic legacy.

Las obras producidas para esta exposición incluyen un nuevo trabajo de Daniela Ortiz, artista conocida por reconsiderar la herencia colonial, abordando problemáticas de clase, género y nacionalidad. Con un gesto específico Daniela problematizará las relaciones y posibilidades de mercado en relación con el legado artístico. En la obra 13 days  (13 días) el poder curatorial es entregado al artista Miquel García, tras haber firmado un acuerdo mutuo en una servilleta. La autonomía total se basa en nada más que la confianza, por lo que se establece una condición para una mini-revolución. En esta constelación la comisaria se borra a sí misma como  mujer de mediana edad y migrante precaria transnacional que, paradójicamente, encarna un poder simbólico para integrar los artistas en la exposición. Las únicas condiciones que fueron aplicadas son que su trabajo final no podría ser un video, ni incluir cualquier tipo de mapa. Lo Que No Se Dice de Paulina Silva Hauyon utiliza el arte para abrir un espacio que de otro modo sería invisible para aquellos cuentos redactados por ciudadanos de la tercera edad, situándolos así en el mundo del arte. You Are Under My Power (Estás bajo mi poder) de Luke James, producida para esta exposición, es un ejemplo de crítica institucional que utiliza el método introducido por Tex Avery, como forma de contra-cultura, basada en el fallo y la repetición. Más precisamente, James transpone las reglas y tácticas que definen la persecución entre los personajes de los dibujos animados del Correcaminos y el Coyote a la esfera del arte. Por ejemplo, cuando el Coyote, como  institución artística, trata de humillar al Correcaminos, el artista. La Grua (A Crane) de Cristian Herrera Dalmau, obra que nunca ha sido expuesta, actúa como un ejemplo discutido de crítica institucional que habla de los esfuerzos colectivos para superar las barreras físicas, al sacar una instalación en forma de elefante de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. La Grua se construye a partir de los materiales abandonados por los estudiantes en esa misma institución. Sanja Latinović y Ranko Đanković se integran como los únicos artistas que no tienen nada que ver con Barcelona. Su participación es la documentación en video de la performance Movements: White que trata la idea de pasar la forma a través de una estructura humana, y nos muestra aquello que se pierde en cualquier proceso creativo. Invisibilidad de Trabajo de Joffrey Morel es una maqueta de la piscina olímpica vacía y se concibe como un espacio relacional. Es una obra de arte que funciona como testigo silencioso de las conversaciones que tuvieron lugar entre los artistas y la comisaria precedentes a la exposición. De una manera eficaz y discreta, y en forma de caja, la maqueta puede entrar y salir de la institución.

Todos los artistas mencionados anteriormente tratan a la institución del arte de una manera crítica, superando o reforzando sus límites conceptuales y físicos. Pero esta exposición no deriva de la historia de la crítica institucional, sino de la relación orgánica con la comunidad artística y sus inseguridades contextuales y materiales. Como tal, su objetivo es situar de forma realista a una particular comunidad artística que existe en un mismo momento en Barcelona, siendo consciente de su propia auto-referencialidad.

Maja Ćirić, doctora (Belgrado, 1977), es comisaria independiente. Sus áreas de investigación y práctica abarcan del comisariado como crítica institucional hasta la investigación sobre las geopolíticas del comisariado, con énfasis especial en la circulación y comisariado de ideas a nivel transnacional. Contribuye al discurso teórico sobre el comisariado a través de conferencias (Academy of Visual Arts, Leipzig; European University Cyprus, Nicosia), publicaciones (The Forager; OnCurating; FlashArt; BlackDog Publishers) y clases (Kibutzim College of Education y el CCA Tel Aviv, Israel; Hangzhou Academy of Fine Arts, China). Piensa en términos de criticidad y post-globalismo, creyendo que los encuentros interpersonales en el mundo del arte conllevan el potencial para torcer la hegemonía. Maja Ćirić es comisaria de una manera responsiva al contexto, en general en instituciones de pequeña escala y proyectos internacionales, de China a Europa y, en adelante, Estados Unidos.

Ha recibido el Premio a la Crítica de Arte Lazar Trifunović (Belgrado), el Premio a Proyectos Independientes CEC ArtsLink (Nueva York), el Premio al Comisariado ISCP (Nueva York) y el Premio Dedalus a la Investigación de Comisariado Internacional de Comisarios Independientes (Nueva York). Fue comisaria del Pabellón de Serbia en la 55º Exposición de Arte Internacional Bienal de Venecia. Es miembro de ICI, IKT y AICA.

Recientemente ha sido miembro del jurado del Premio al Artista Joven Europeo Trieste Contemporanea y está a bordo del Pabellón de Serbia para la Bienal de Arquitectura, Bienal de Venecia 2016. Está comisariando un libro para el colectivo danés Hesselholdt & Mejlvang, que será publicado en 2016. También es editora regional para Europa del Sureste del Art Market Dictionary, que será publicado por DeGruyter en 2017.