M&Y&EWM – Capítulo 3: La cultura y el arte en el espacio de trabajo cognitivo

Un ciclo de vídeo comisariado por BAR project
Octubre 2014-Enero 2015. Zumzeig cinema, Barcelona
Me and You and Everyone We Meet es un programa de video (films, cortos, largometrajes, y documentales) estructurado en cuatro capítulos que explora los lugares de producción subjetiva y el entorno laboral, tomándolo como un espacio sobre el que es necesario reflexionar para generar lecturas y posibilidades que imaginen nuevas formas de vivir y organizarnos.
Miércoles 3 Diciembre 2014, 20,00hs, Zumzeig Cinema
Capítulo 3: La cultura y el arte en el espacio de trabajo cognitivo
Julien Prévieux, Anomalies Construites, 2011, 07’41”; Agnieszka Polska, How the Work is Done, 2011, 6´24´´; Anna Moreno, Select the right location, 2014, 33’; Chto Delat?, Museum Songspiel: The Netherlands 20XX, 2011, 25’21’’
Con introducción de la artista Anna Moreno, este capítulo incide en el lugar que cultura y arte ocupan, o pueden ocupar en el actual paradigma laboral en el cual lo cognitivo es protagonista. Las cuatro películas tratan, desde distintas perspectivas, en cuestiones cómo el trabajo creativo en el entorno empresarial, el rol del artista en la sociedad, lo cultural ante la crisis o las posibilidades del museo en un futuro apocalíptico.
DESCRIPCIÓN DE LAS PELÍCULAS
Julien Prévieux, Anomalies construites, 2011, 7’41’’
Un lento “travelling” sobre las pantallas de una sala de ordenadores. En voz en off, dos usuarios del software de modelado libre de Google “Sketchup” – que permite realizar monumentos en 3D en Google Earth – testifican: uno desde una aproximación pasional y satisfecha por el reconocimiento de su talento por el gigante de la informática, el otro, desde una perspectiva más crítica, detecta una suerte de trabajo encubierto. «Creo que esta vez está muy bien hecho. Todo está tan condenadamente bien, tan bien atado, que ni siquiera sabemos que estamos trabajando cuando trabajamos.”
Agnieszka Polska, How the Work is Done, 2011, 6’24’’
En 1956 un grupo de estudiantes de la Academia de Bellas Artes de Cracovia se encerraron en el taller de escultura y cerámica, transformando un lugar de trabajo diario en un espacio de la existencia pasiva. En su cuasi-documental, Agnieszka Polska recrea la huelga. Juxtaponiendo su falta de acción inherente, no muy lejos de una performance artística, con animaciones que muestran el carácter monótono del trabajo creativo diario, la artista plantea una pregunta sobre la eficacia social del esfuerzo de los artistas.
Anna Moreno, Select the right location, 2014, 33’
Una ciudad se está inundando, y cinco artistas se refugian en el tejado del museo de arte contemporáneo, cada uno con el objeto que ha decidido salvar del desastre. En Select the Right Location, Anna Moreno presenta la inundación como metáfora de la situación que atraviesa actualmente el mundo de la cultura, con la pérdida de apoyos y financiación, dejando el museo como la única salvación posible. A través del diálogo que se desarrolla entre los artistas mientras esperan a que pase el desastre, se analiza la situación que viven hoy los profesionales del arte y sus expectativas de futuro. Al final, los personajes deciden no moverse y ocupar en el museo, en una postura de violencia pasiva.
Chto Delat?, Museum Songspiel: The Netherlands 20XX, 2011, 25’21’’
El guión tiene lugar en el contexto de un escenario imaginario de la política holandesa en el año 20XX, donde todos los inmigrantes son ilegales en el país. El museo parece ser la única institución en la que pueden evadir su deportación. La película plantea la cuestión sobre qué papel el museo y, por tanto, también el arte podría verse obligado a jugar en circunstancias políticas tomadas de la realidad de la situación política actual de Rusia; es una especie de prueba ácida sobre cómo un arte preocupado por lo social podría operar bajo una fuerte presión de control por parte de los gobiernos populistas nacionalistas.