Azar Mahmoudian Sensible Grounds: Inhale

2021

Con Nasrin Tabatabei y Babak Afrasiabi
Instalación y proyección de películas sobre estados «crónicos»
Auditorio

Fundació Tàpies
23 de octubre – 14 de noviembre de 2021
Un proyecto en colaboración con 4Cs, Creative Europe y Tapies Foundation

Inhale (2016-2021) es un archivo de narrativas ficticias y sonidos que investigan el humo del opio en el cruce de la escritura y la respiración. Las narraciones son pasajes escritos que narran casos de uso de opio en novelas y cuentos modernos y contemporáneos iraníes de los siglos pasado y de la actualidad. Cada pasaje es una escena en miniatura de interacciones sociales, con el opio como agente central. Leídos juntos, implican una genealogía del humo del opio canalizado a través de varios personajes, objetos y situaciones, movilizados para inhalar, transmitir, filtrar y navegar el humo. Una serie de objetos escultóricos producidos para la iteración en la Fundación Tapies, amplían esta genealogía y la figura del “pasaje”. Contienen un archivo de sonidos producido algorítmicamente que simula el sonido respiratorio afectado por la inhalación continua de humo de opio; el humo de opio ingresa al pulmón y la deposición de polvo de carbón en las vías respiratorias afecta el sonido respiratorio, lo que aumenta la probabilidad de crepitantes y sibilancias en las diversas vías respiratorias.

La instalación de Tabatabai y Afrasiabi se acompaña de las películas Night of the Hunchback (1964) de Farrokh Ghaffari y Thicker Than Paint Thinner (2011) de Babak Afrasiabi. Mientras que en “Inhale” el humo del opio pasa de una escena a otra, impregnando las narrativas humanas y planteando sus propias formas de sociabilidad, las películas expuestas amplían las nociones del pasaje, el residuo y los estados “crónicos”, en el contexto de historias encarnadas y necropoéticas.
El programa de varios capítulos Sensible Grounds, comisariado por Azar Mahmoudian, es una colección de prácticas de imágenes en movimiento que incluyen instalaciones escultóricas, material de archivo y películas que ponen a prueba la ficción y otras convenciones, a veces incluso eliminando por completo las imágenes. Contempla las capacidades históricas del espacio cinematográfico como entorno físico y mental, en dobles actos de testimoniar y re-visionar mundos. El programa comienza pensando en la continuidad del tiempo y la memoria intergeneracional y las extrañas repeticiones de nuestras luchas políticas a lo largo de la historia. Intenta entender tales experiencias crónicas no como patológicas, bucles o lagunas, ni como absorciones preventivas de nuestras luchas por las constancias de la historia. Más bien, lo aborda como presentes estirados y dilatados. Tomando prestado el término «crónico» de la cultura de las drogas, Elisabeth Freeman vuelve a articular brillantemente los estados «crónicos» como desgarramiento de las temporalidades dominantes de lo lineal, una condición en la que son posibles múltiples y variadas presencias y ritmos. De esta manera, el tiempo y la memoria intergeneracional podrían convertirse en terrenos de luchas concurrentes y sincronizadas.

Las iteraciones recientes del programa incluyen Así es como lo deshacemos en Lux, Londres; y Sintonizando con los Ritmos de lo Crónico en Nida Art Colony.

El programa se presenta como parte del proyecto de Cooperación Europea 4Cs: From Conflict to Conviviality through Creativity and Culture, cofinanciado por Creative Europe.

Residencias Pasadas

  • Ordernar por